Vivir las tradiciones con respeto y conciencia

Karla Mariela Quiroz Castro

Los oaxaqueños, y probablemente todos los mexicanos, vivimos los meses más intensos de nuestro ciclo anual a partir de septiembre. Esperamos con ansia la comida del mes patrio, las festividades de Día de Muertos y, por supuesto, la calidez de la Navidad. Esta época se reconoce por su misticismo, el olor a muertos y los ritos religiosos y sociales en torno a las celebraciones de diciembre que develan un momento especial para la mayoría de la gente. Todas estas tradiciones han sido construidas a lo largo de la historia de nuestro país, pero, ¿de dónde vienen?, ¿cómo se amalgamaron?, ¿cómo se hicieron propias?

Somos seres en movimiento que buscamos encontrar el sentido de nuestra existencia en cada acto, nos arraigamos y hablamos desde lo que conocemos, pero también vamos incorporando aquello que nos interesa, que nos crea realidad, que nos vincula con los otros. México es un país multicultural y nos llena de orgullo la conservación de nuestras costumbres y la mezcolanza que nos permiten expresarnos de forma distinta ante el mundo. Lo que somos deriva de las conversaciones diarias, de las prácticas aprendidas, de los viajes que hacemos, de lo que leemos, de lo que participamos, y más.

Por ello, en su cuarto número, Cultura Abierta retoma estas vinculaciones y el significado que le damos a estas prácticas culturales para reflexionar sobre lo que nos construye como sociedad, como habitantes de este vasto territorio que se ha ido definiendo en el tiempo y el espacio. 

En el artículo Sobre el devenir, Drexler y el poder, leemos una interesante postura del Mtro. Jorge Galván, quien nos interpela a cuestionar el origen de nuestras tradiciones. Para abordar la fiesta de Día de Muertos, en este número encontramos dos interesantes notas: El Día de Muertos del Mtro. Alan López Ruiz y Morir es movimiento de la Mtra. Mirna Patricia Cruz Flores. Retomando la importancia de la gastronomía, el Dr. Antonio Maximino Carmona López, nos deleita con su escrito Mole de caderas en la mixteca oaxaqueña: sincretismo cultural, contándonos el surgimiento de este representativo platillo.

Finalmente, la entrevista de esta edición Sobre el mestizaje en las tradiciones mexicanas es un interesante recorrido histórico y social sobre la formación de las tradiciones que permite el contraste entre los conceptos sincretismo y mestizaje y un análisis crítico sobre el papel de los medios de comunicación. Agradecemos la colaboración del Mtro. José Samuel Martínez López para este apartado, su disposición y conocimiento compartido han sido el marco perfecto para reflexionar sobre estas expresiones de identidad.

El equipo editorial de Cultura Abierta espera que las y los lectores disfruten este número. Aprovechamos este espacio para agradecer las diversas colaboraciones de docentes y estudiantes que enriquecen con sus experiencias, trayectorias y perspectivas, deseando que la comunidad académica participe aún más de esta publicación.