Sincretismo cultural, ¿consenso general?
Karla Mariela Quiroz Castro
Cuando el Día de Muertos se ha ido, los comerciantes comienzan a sustituir las calaveritas, las calabazas y brujas por los adornos rojos, verdes, dorados, plateados y demás colores alegres que enuncian las fiestas navideñas. Con los árboles de Navidad y las luces también se exhiben los Niños Dios y las figuras del Nacimiento o los alegres Santa Claus que sirven de adorno para las casas. Los niños cantan los villancicos navideños, se acercan los días de asueto, las reuniones familiares, los aromas dulces del ponche y la canela, los deliciosos platillos y postres que cada familia prepara con esmero y unidad. Pero, ¿cómo nace realmente la Navidad en nuestro país?

La Navidad se modifica según cada región de México y se celebra diferente a lo que tradicionalmente se realiza en el resto del mundo
Esta tradición se adoptó desde hace más de 400 años, heredada de los españoles que la compartieron a través del catolicismo impuesto a los indígenas. Pero los pobladores de esta tierra la adaptaron con las pastorelas y los villancicos relacionados con su contexto. De acuerdo con la etnohistoriadora Amparo Rincón Pérez, en México el origen de las posadas data de 1587 cuando Fray Diego de Soria pidió permiso al Papa Sixto V para “celebrar las misas de aguinaldo y así persuadir a todo el pueblo a participar en la celebración de la Navidad o Nacimiento de Jesús” (Go- bierno de México, 2017, párr. 2).
Posteriormente se crearon las letanías y el tradicional canto para pedir y dar posada, algo que se celebra de forma única en México y que acompaña una celebración posterior en la que los vecinos y familiares comparten alimentos, rompen piñatas y reparten los aguinaldos (bolsitas de dulces). Así, la Navidad también se modifica según cada región de México y se celebra diferente a lo que tradicionalmente se realiza en el resto del mundo, cada país la vive diferente.
¿Qué tan propia es esta festividad si es una alteración de la versión original y ha sido adaptada de otras regiones del mundo? Tal vez no es una tradición propia, pero es posible gracias al sincretismo cultural. De acuerdo con Sarah Romero (2023, párr. 1), el término sincretismo “proviene del griego ‘synkretismos’, que a su vez está compuesto por ‘syn-‘ (con), ‘kriti’ (cretense) e ‘-ismo’ (doctrina)”. Esta palabra es habitual en filosofía y en religión para referirse a la combinación o fusión de diferentes doctrinas o creencias.
Este fenómeno se da cuando se unen dos culturas que, de otra manera, no podrían llegar a un acuerdo sobre qué hecho tiene más valor y que alguno sea el dominante por consenso general. Por ello, el sincretismo es la opción para la convivencia y la creación de armonía que, si no se logra con el diálogo o la negociación, permite que a lo largo del tiempo se convierta en una expresión de la comunidad. Ahora, aunque se ha transformado y adaptado, la Navidad conserva el misticismo de sus orígenes, pero con los detalles propios de las regiones en las que se vive. Estas fechas son una oportunidad para cuestionar nuestros orígenes, para intentar comprender lo que somos y para pensar en la identidad que nos define, que se construye día a día y que se transforma según cada comunidad.
Referencias:
Redacción. (2017, 22 de diciembre). Las fiestas navideñas, expresiones de sincretismo, comunidad e identidad. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-fiestas-navidenas-expresiones-de-sincretismo-comunidad-e-identidad
Romero, S. (2023, 23 de julio). ¿Qué es el sincretismo religioso? Muy interesante. https://www.muyinteresante.es/curiosidades/26395.html