Ser pionera en el diseño gráfico en Oaxaca

Marisa Pertierra Altamirano

Aunque soy originaria de Oaxaca, tuve que ir a la ciudad de México a estudiar la carrera de Diseño Gráfico a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en ese entonces en la Academia de San Carlos. Cuando les comuniqué a mis padres el nombre de mi carrera casi, casi, pensaron que era como estudiar para astronauta. Estamos hablando de los inicios de la década de los años ochenta, no existían las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s) y las actividades, herramientas y técnicas del diseñador eran analógicas. Prácticamente no existían libros especializados en el tema o bien estaban en idiomas como inglés y alemán, me atrevo a decir que las escuelas de Diseño Gráfico en nuestro país estaban en ciernes, las únicas o las más conocidas eran la Universidad Iberoamericana y la UNAM.

Regresar a Oaxaca fue toda una experiencia porque inmediatamente tuve la oportunidad de trabajar en la Dirección de Cultura y Recreación. Me percaté que nadie en nuestra ciudad sabía qué era el diseño gráfico. La subdirectora, Doña Arcelia Yañíz, quien era una mujer culta e inteligente, como si fuese un hallazgo o descubrimiento me llevó con el director. Nuevamente surgió la pregunta ¿qué es diseño gráfico y para qué nos sirve? Debí haber explicado bien la importancia de la disciplina como una herramienta de comunicación e información, porque ese mismo día me quedé a trabajar. Justamente necesitaban ese perfil, aunque no sabían que ya existía como una profesión. No sé exactamente si fui la primera diseñadora gráfica con título que llegó a Oaxaca, pero durante cuatro años no conocí a nadie que fuera diseñador(a), recordemos que nuestra ciudad no era tan grande como ahora y hubiera sido muy fácil saberlo.

Por esos ayeres, los escasos trabajos de diseño los realizaban los tipógrafos y fotomecánicos de las imprentas, también los artistas, dibujantes, fotógrafos y arquitectos que se veían obligados a producir esos encargos más por economía que por gusto, algunos de ellos lo hacían bastante bien, a casi todos les conocí. La dinámica económica de la ciudad de Oaxaca estaba compuesta por comerciantes, algunos prestadores de servicios que no le daban importancia a su imagen publicitaria y a la información de sus negocios. Creo que el Gobierno del Estado de Oaxaca, en el sexenio del gobernador, Lic. Pedro Vázquez Colmenares, fue el primer empleador de esta profesión básicamente en las áreas de cultura, turismo y comunicación social.

El gobierno de Pedro Vázquez Colmenares (1980-1985) valoró la importancia del diseño, pues fue director de la aerolínea Aeroméxico, misma que requirió de publicidad profesional. Las propuestas de comunicación turística y social para las festividades oaxaqueñas y la gran actividad cultural que el gobernador impulsó por todo Oaxaca, se encargaron a la ciudad de México, aunque algunas se comenzaron a realizar en el estado. La mayoría de los trabajos se hicieron en serigrafía y se realizaron en instituciones como la Casa de la Cultura o la Dirección de Cultura y Recreación las que difundían estas actividades. Otra de las problemáticas que se tenían era que las imprentas no estaban preparadas para realizar trabajos más especializados como el diseño de carteles, folletos, revistas y demás soportes gráficos de mayor calidad, tanto en técnica como en materiales. Otra carencia estaba vinculada con los insumos especiales requeridos, los cuales solamente se podían adquirir en México. Cuando no era posible acceder a estos, se tenía que echar mano de las técnicas más rudimentarias como fotografiar con pegamento Resistol y luz natural una malla serigráfica a las 12 del día.

Como diseñadora pionera en la ciudad fui muy solicitada para realizar trabajos de diseño. Tuve que dar una cátedra al empresario, comerciante o ejecutivo, sobre la importancia que tiene el área para informar y comunicar mensajes, ya que sin una profesionalización de los mismos era complicado competir ante el ímpetu del desarrollo turístico que se veía venir. El incremento del turismo propició la mejora del sector en todos los servicios, lentamente las personas fueron educándose y entendiendo que el diseño gráfico es una actividad sumamente útil y necesaria dentro y fuera de sus empresas, ya que sin los verbos: necesitar, pensar, bocetar, proyectar, informar y comunicar, es imposible que se consolide la acción que más les interesa: vender.

Como cuentagotas llegaron diseñadoras(es) de diversas universidades y la oferta del área se amplió según las estrategias, gustos, relaciones de los diseñadores y bolsillos de los clientes. Más de una década después, la Universidad Mesoamericana ofreció por primera vez la Licenciatura en Diseño Gráfico, para fortuna de la misma y de los nóveles estudiantes ya había algunos diseñadores de distintas universidades que transmitieron generosamente la teoría y praxis del diseño; de dicha universidad salieron nuevas generaciones que han incidido con sus conocimientos y práctica profesional en el contexto oaxaqueño. Para concluir, afirmo que ser pionera de cualquier profesión en un ámbito virgen es un reto experimental, educativo e inolvidable. Todas estas experiencias me permitieron de manera simultánea ser maestra y aprendiz de diseño, lo que posteriormente me llevó a tener un despacho particular, a dar clases en distintas universidades, a estudiar una Maestría en Educación Superior y, con todos los conocimientos adquiridos en la maestría, elaboré con amor y gratitud un libro para mi pueblo.

Cartel oficial de las fiestas del Lunes del Cerro

Autora: Marisa Pertierra Altamirano
Año: 1984.
Técnica: Ilustración al gouache. Impreso en offset cuatricromía en Imprenta Madero Ciudad de México.
Descripción de la obra: Cartel oficial de las fiestas del Lunes del Cerro, actualmente llamada Guelaguetza. Cartel festivo que por última vez utilizó la leyenda Lunes del Cerro 1984 y en donde todavía se consideraban las 7 regiones oaxaqueñas.

Carteles turísticos para promocionar y fomentar el despegue y la actividad turística en las regiones oaxaqueñas.

Autora: Marisa Pertierra Altamirano
Año: 1990
Técnica: Fotografía y gráficos Impreso en offset cuatricromía en Ciudad de México.
Descripción de la obra: Serie de carteles turísticos (7) para promocionar y fomentar el despegue y la actividad turística en las regiones oaxaqueñas.

Cartel de promoción y fomento cultural.

Autora: Marisa Pertierra Altamirano
Año: 1987
Técnica: Técnica de puntillismo
Impresión: Serigrafía a 2 tintas Taller de Cultura y Recreación del Gobierno de Oaxaca
Año: 1987
Descripción de la obra: Cartel de promoción y fomento cultural.