¿Qué representa la identidad oaxaqueña? Entrevista a la Mtra. María Concepción Villalobos López

Rafaela Andrés Ortiz

1. Maestra ¿nos puedes decir tu nombre y hablarnos un poco sobre tu experiencia profesional?

Entrevistada: Muchas gracias por la invitación, mi nombre es María Concepción Villalobos López, egresé de la carrera de Turismo en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Estudié la Maestría en Gestión Cultural recientemente, estoy en proceso de titulación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad

Mtra. María Concepción Villalobos López 1

Autónoma Benito Juárez y me he formado académicamente también a través de diplomados y cursos de profesionalización en temas de género, de desarrollo de políticas públicas y también un poco de sustentabilidad.

En la parte profesional, recientemente estuve por varios años en la Casa de la Cultura Oaxaqueña, donde estuve a cargo del Departamento de Promoción Cultural. Y también en la parte ciudadana, pertenezco al grupo A contragolpe, hemos trabajado temas de comunicación, de comunicación cultural, de divulgación cultural; trabajamos conferencias, talleres, algunos encuentros culturales y la publicación de un libro que se llamó Centéotl en los Lunes del Cerro, que es un ejercicio colectivo con el que buscamos visibilizar y dar nombre a cada una de las mujeres que han sido nombradas y elegidas Diosas Centéotl de las fiestas de los Lunes del Cerro. También en la parte ciudadana estoy vinculada a grupos de mujeres, 50+1 es un grupo en el que estoy militando. Desde hace siete años fui seleccionada para ser la narradora de los Lunes del Cerro de la Guelaguetza y me toca la distinción de ser la primera voz de mujer en narrarla.

2. Desde tu experiencia, ¿a qué le llamamos cultura, en particular, nuestra cultura mexicana? ¿Cómo la podríamos percibir, cómo la podríamos entender? 

Entrevistada: Sí, yo he aprendido que al concepto de cultura se le puede analizar desde distintos ángulos. A mí me gusta mucho cómo Ortega y Gasset se acerca al concepto y dice que las personas todos los días nos enfrentamos a distintos problemas, problemas de sobrevivencia y problemas existenciales y

Mtra. María Concepción Villalobos López 2

que la solución que damos a esos problemas es nuestra cultura. Entonces cultura es todo esto que podemos tener, como expresiones cotidianas, como nuestra vida de todos los días. 

Y también hay otros acercamientos un poco más complejos a la cultura que nos hablan de esta cultura como un campo simbólico, de esta cultura que abrevamos e introyectamos de nuestra familia nuclear y de nuestro entorno inmediato y que después nos hace ser quienes somos.

3. Hablando de fiestas, ¿cuál es la importancia histórica y cultural que tiene la fiesta patria?

Entrevistada: Bueno, esta es una fiesta muy interesante, primero porque estamos hablando de una fiesta nacional, luego porque está reconociendo un momento histórico y tiene, yo la puedo leer desde dos campos, un campo cívico, que se construye de momentos muy importantes, de mucho respeto, como los izamientos de bandera, el momento increíble que es cuando se toca la campana evocando al Grito de Dolores y que nos recuerda a los  hombres y a las mujeres, que nos dieron patria y libertad. Pero también está otra parte social y cultural, la que compartimos en familia, momentos de encontrarnos y reflexionar en qué somos como mexicanos, porque ya no somos españoles, pero tampoco somos indígenas y mucho menos nos identificamos con este indígena desprotegido, desposeído, al que le quitaron y le robaron, somos un pueblo fuerte, mestizo, que le tuvo que dar un rostro propio al mundo.

Debemos asumir que la gran riqueza de nuestro país es la diversidad

4. ¿Qué implica ser mexicano y cómo se vive esta identidad nacional?

Entrevistada: Eso también es una construcción en proceso, por ejemplo, si uno ve después de la Revolución todos estos ejercicios que se hicieron desde la cultura por construir nuestra identidad, nos hicieron charros, nos hicieron de rebozo, nos vistieron de chinas poblanas, la tehuana ocupó un lugar ahí muy especial, hay que ir a ver los murales históricos y vamos a encontrar todos los rostros que México tenía.

Mtra. María Concepción Villalobos López 3

Después viene el cine nacional en esta época de oro, que reconstruye el perfil de los mexicanos de provincia, de ese rancho grande, de esos charros, de Pedro Infante, Jorge Negrete, tan maravillosos, que además andaban de pistola, que tomaban tequila, que eran bravos. Y luego viene este otro mexicano de ciudad, de ciudad, de arrabal, de cabaret. Se encuentran estos análisis ya profundos y fuertes de El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz, donde nos habla de cuáles son las heridas que nos están doliendo, de cómo es que no podemos comunicarnos, ni encontramos nuestra identidad, y así Santiago Ramírez en El mexicano y la psicología de sus motivaciones, también hace un análisis sociológico muy fuerte. Y aquí encontramos ahora el nuevo cine, que nos habla de un México hasta clasista, o sea hay distintos, sigue habiendo distintos Méxicos. 

No es el mismo México que se vive en una montaña, con un hombre orgulloso, con una familia orgullosa de cultivar la tierra y de comer de la tierra, que el México que se vive en una ciudad industrial, con gente que percibe México de otra manera.

5. ¿Entonces pudiéramos entender que sí hay una cierta diferencia entre la identidad nacional y la identidad local?

Entrevistada: Claro, hay muchas naciones, o sea, estamos hablando de uno de los países más grandes del planeta, de un país que se localiza en una región planetaria calificada como megadiversa, lo que significa que tenemos una de las más grandes extensiones y variedades de climas. Luego, de un país que en época antigua era Mesoamérica, del centro hacia el sur, y Aridoamérica que se

cimentó, que se instaló en dos culturas y dos formas culturales totalmente distintas. No es lo mismo nacer en este país, en ciudades industriales en el norte, que en ciudades fronterizas del sur, o que hacia el lado del Golfo o hacia el lado del Pacífico. Enfrentamos la vida distinto. 

Debemos asumir que la gran riqueza de nuestro país es la diversidad y si nos centramos en Oaxaca, es el quinto estado de mayor extensión territorial en el país, 570 municipios, 16 grupos originarios, cada uno con su propia lengua, con su propia cosmogonía, con su propia forma de resolver las cosas.

6. Hablemos un poco de cómo se ha construido la identidad de los oaxaqueños, de las oaxaqueñas.

Entrevistada: En Oaxaca, nuestras raíces son muy antiguas, si vamos aquí al Valle de Tlacolula, en la zona de Mitla, ahí tenemos la evidencia del cultivo más antiguo de maíz y la cultura se consolida cuando los pueblos se asientan a cultivar justamente. Es un proceso que se va construyendo con el tiempo y con mucho orgullo, y que yo creo que vale mucho la pena fomentarlo, recordarlo. De pronto en este tiempo que vivimos, en un momento tan globalizado, con tanta información, estamos hiperconectados, lo que está sucediendo es que es muy fácil que adoptemos con todo derecho culturas de otras partes y que queramos vivir a estilos de otros países, de otras culturas, y es válido porque podemos experimentar, pero tenemos que estar primero bien arraigados en lo que somos.

Somos un pueblo fuerte, mestizo, que le tuvo que dar un rostro propio al mundo

7.¿Entonces consideras que hay ciertas prácticas culturales propiamente oaxaqueñas o qué es lo que caracteriza a estas prácticas culturales de Oaxaca?

Entrevistada: Hay que ver lo que significa vivir a la oaxaqueña, si yo vivo a la oaxaqueña me levanto muy temprano y me tomo un buen café oaxaqueño, sábados y domingos me doy permiso de un buen tamal, de un pan. O también cuando estamos hablando de hacer fiestas en Oaxaca que duran octavas, o sea una fiesta y a los ocho días seguimos de fiesta. O cuando estamos hablando de que aquí en Oaxaca salimos a anunciar la fiesta patronal a la calle, con calendas y nos vestimos, y disfrutamos, y además compartimos. Si abrimos los ojos cuando caminamos por este centro histórico y me quedo aquí en la ciudad de Oaxaca,un rasgo de identidad muy peculiar de nuestra arquitectura son estas construcciones, con materiales locales, la cantera verde, de dimensiones pequeñas, porque aprendimos a construir en chaparrito pa’ que el temblor no nos tirara. Y esas son decisiones arquitectónicas que nos marcan. Entonces, rasgos como esos nos van haciendo distintos, y no los podemos mencionar así como en orden de lista, porque vivimos con ellos todos los días y cuando nos vamos es cuando empiezas a extrañar.

Que nos hemos ido transformando es muy cierto, porque el turismo nos ha llevado por un rumbo de maquillarnos para que nos vean, pero también ha sido el gran artífice y la gran razón para identificar estos rasgos de nuestra cultura que nos dan un rostro propio y ponerlos en valor y mostrárselos al mundo.

8. ¿Se podría incentivar la identidad cultural en la educación?

Entrevistada: Sí, yo creo que es parte de las políticas públicas. Los espacios de cultura en Oaxaca, generalmente están abocados a la cultura local, donde se están trabajando en publicaciones que hablen de lo local y además se está trabajando en ir a presentarlas, en ir a hablar de ellas, en compartirlas con los grupos, con toda la intención de que la gente vaya nutriendo esa identidad. Hay estaciones de radio donde a las 12 del día, con toda formalidad, tocan el

Mtra. María Concepción Villalobos López 5

Dios nunca muere, o en el estadio de béisbol, se toca el Dios nunca muere y la gente se pone de pie.

9. ¿Qué recomendarías a la comunidad universitaria mesoamericana para reconocer su identidad cultural e incorporarla a sus actividades académicas y profesionales?

Entrevistada: Creo que es un trabajo institucional desde la docencia, que tenemos que promover este tipo de reconocimientos, porque siempre la teoría nos permite, nos permite salir y observar. La Universidad Mesoamericana tiene el gran privilegio de tener el mejor campus de la ciudad, que es nuestro centro histórico, y lo único que tenemos que hacer es que los jóvenes salgan y disfruten este centro histórico, pero hay que guiarlos, porque decirle a un joven: sal y ve a una conferencia y disfruta, es mandarlos con una venda, hay que sensibilizarlos, hay que invitarlos con entusiasmo.

Una de las cosas maravillosas que ocurren en Oaxaca es que hay una muy nutrida agenda cultural, que es gratuita, o sea, muy pocas son las cosas para las que tenemos que pagar. Hay que ir, hay que darnos el tiempo, hay que apagar tantito el dispositivo, las redes sociales y las plataformas y salir a caminar por esta ciudad. Algo vas a encontrar que te va a apasionar, porque además a la cultura uno se acerca desde su pasión, entonces en el tema de la cultura nada puede ser por obligación, sino tiene que ser por utilidad y por gozo, por disfrute, porque siento que me hago una mejor persona cuando me acerco. Y Oaxaca tiene para todos los gustos, para todas las categorías, siempre tiene un espacio donde nos va a sorprender.