Mujeres que construyen
Alejandra Gabriela García García
Zaha Hadid comentaba “El mundo no es un ángulo recto” (Hadid, 2005) todo cambia y el mundo se mueve, así, a lo largo de los años las mujeres nos hemos abierto paso para obtener el lugar que nos corresponde por derecho en el área de la construcción y la arquitectura.
Durante muchos siglos, la ingeniería, la arquitectura, el urbanismo, el diseño y la construcción se consideraron profesiones exclusivas para hombres. Una de las primeras mujeres que logró derribar estas

barreras fue la arquitecta Julia Morgan, originaria de San Francisco, California. Su pertenencia a una familia influyente y progresista permitió que se graduara en 1894 en ingeniería civil y que dos años después se mudara a Francia para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París. Desafortunadamente, en esa época existía una ley no escrita que impedía estudiar arquitectura a las mujeres y, después de tres intentos y una lucha constante, logró entrar a la Ecole, convirtiéndose en la primer mujer en conseguirlo y graduándose en 1902. En 1904 obtuvo su licencia como arquitecta en California y a lo largo de 50 años de carrera profesional diseñó más de 700 edificios.
Otra mujer que marcó el mundo de la arquitectura moderna fue la anglo-iraquí Zaha Hadid, quien ha pasado a la historia por el carácter experimental de su producción arquitectónica, por su fuerte personalidad y una exquisita sensibilidad. Ella inicialmente estudió matemáticas en la Universidad Americana de Beirut en 1968, para después inscribirse en la prestigiosa Architectural Association School of Architecture de Londres. Esta formación dual le permitió tener una mayor apertura y un panorama más completo al abordar sus proyectos, así como un esfuerzo de síntesis para combinar tradición y modernidad. Ha sido considerada una verdadera y apasionada ciberfeminista por la intención clara de comunicar sus hallazgos y romper barreras culturales, artísticas y sociales.
Hadid también es la primera arquitecta en ganar en 2004 el Premio Pritzker de arquitectura, la distinción de arquitectura más prestigiosa del mundo y en 2009 fue reconocida también con el Praemium Imperiale de Japón, gracias a sus magníficas obras en donde sobresale el deconstructivismo, un estilo postmodernista que descompone y

manipula las formas para crear obras inesperadas, entre las que destacan el Centro de Ciencias de Paeno en Wolfburgo, Alemania; el complejo Galaxy SOHO, en Pekín y el Centro Heydar Aliyev, en Azerbaiyán. Sin duda, la trayectoria de esta arquitecta es una demostración de paciencia de quien ha sabido sobreponerse a las contrariedades de un mundo voluble y agresivo.
El mundo no es un ángulo recto.
El camino que han tenido las arquitectas a nivel internacional ha dejado una huella trascendental para nosotras y también las profesionales mexicanas están sentando precedentes en la arquitectura contemporánea. Una de las más destacadas es Tatiana Bilbao, cuyo trabajo representa un nuevo tipo de arquitectura enfocado en un cambio social y el trabajo en equipo. Egresada de la Universidad Iberoamericana, colaboró en el sector público a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) del Distrito Federal, lo que cambió por completo su perspectiva. En 2004 fundó Tatiana Bilbao Estudio, en donde ha realizado proyectos como la Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park, Zheijiang, China o el Jardín Botánico de Culiacán, entre otros. Además, ha trabajado en el prototipo de viviendas sociales en la Bienal de Arquitectura de Chicago, por lo que ha sido acreedora del Premio Kunstpreis Berlin 2012, el Global Award for Sustainable Architecture 2014 y el premio Architizer Impact Award 2017.

En el equipo de trabajo de Tatiana Bilbao se encuentran filósofos, urbanistas, diseñadores, quienes se involucran para comprender las necesidades de la vida real de quién habitará o usará el espacio, utilizando materiales simples para evitar encarecer la obra. De esta manera, se privilegia al usuario en lugar de imponerle sensibilidades estéticas o constructos teóricos ajenos.
Durante mucho tiempo se ignoró a las mujeres arquitectas, quienes estaban eclipsadas por los hombres. Es necesario enfatizar que este problema adquirió niveles de complejidad al considerarse parámetros como la distinción racial, una estructura patriarcal y factores socioeconómicos.
Es evidente que al día de hoy las mujeres arquitectas tenemos mucho espacio por ocupar, en diferentes estratos sociales y en diversas áreas de la arquitectura, por lo que es importante que las futuras generaciones se inspiren de estas grandes personalidades, quienes han roto las barreras de género, forjando un gran camino para nosotras. Hoy el llamado es para que las arquitectas sigamos conquistando el arte de la construcción.
Referencias
Ochoa, A. (2021, 21 diciembre). Tatiana Bilbao, la arquitecta mexicana que apuesta por el humanismo. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/arquitectura/tatiana-bilbao-quien-es-arquitecta-mexicana-20200414-6702-articulos
Hadid, Z. (2005). Obras completas de Zaha Hadid. Documentación de proyectos. Akal.
Morgan, J. (2022). Una biografía íntima de arquitecta pionera. Chronical Books.