Mujeres migrantes
Eréndira Romero García
La migración no es algo nuevo, la experiencia de cruzar las fronteras ha sido practicada en todo el mundo y se considera un fenómeno intrínsecamente humano que ha existido a lo largo de la historia (Torres, 2012). Es impulsada por diversas razones, como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar y la huida de situaciones de violencia y conflicto.
En la actualidad, la migración afecta a millones de personas, y dentro de este contexto, las mujeres migrantes ocupan un lugar particularmente importante. Se estima que representan el 48% de los migrantes internacionales a nivel mundial (Organización Internacional para las Migraciones, 2020). En esta

realidad migratoria, el género desempeña un papel fundamental, ya que las mujeres migrantes con frecuencia son objeto de graves violaciones de derechos humanos, lo que afecta su salud integral, desarrollo personal y, en muchas ocasiones, su derecho a una vida digna.
La migración no es algo nuevo, la experiencia de cruzar las fronteras ha sido practicada en todo el mundo y se considera un fenómeno intrínsecamente humano que ha existido a lo largo de la historia (Torres, 2012). Es impulsada por diversas razones, como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar y la huida de situaciones de violencia y conflicto.
En la actualidad, la migración afecta a millones de personas, y dentro de este contexto, las mujeres migrantes ocupan un lugar particularmente importante. Se estima que representan el 48% de los migrantes internacionales a nivel mundial (Organización Internacional para las Migraciones, 2020). En esta realidad migratoria, el género desempeña un papel fundamental, ya que las mujeres migrantes con frecuencia son objeto de graves violaciones de derechos humanos, lo que afecta su salud integral, desarrollo personal y, en muchas ocasiones, su derecho a una vida digna.
Cuando las mujeres migran, enfrentan un mayor riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia. A menudo, son víctimas de abuso sexual, trata de personas, violencia física, emocional y discriminación, además de enfrentar exclusión social y dificultades para acceder a servicios básicos como atención médica, educación y vivienda adecuada. También, la falta de conocimiento del idioma y las diferencias culturales pueden dificultar la comunicación, el acceso a servicios y la interacción social.
La explotación laboral es otro factor que perjudica a las mujeres migrantes, ya que se ven obligadas a aceptar trabajos mal remunerados y precarios debido a su estatus migratorio y la falta de oportunidades. Estas condiciones laborales abusivas y la explotación económica representan un desafío significativo para su bienestar y la capacidad para mantener a sus familias.
Sin embargo, a pesar de los obstáculos, las mujeres migrantes desempeñan un papel vital en las comunidades de acogida. A menudo, asumen roles importantes en la economía informal, contribuyen de manera significativa al desarrollo económico y social de sus países de destino. Son portadoras de conocimientos y habilidades, y a través de sus experiencias y tradiciones culturales, enriquecen la diversidad de las sociedades que las reciben.

Por lo anterior, es esencial promover la sensibilización y la educación sobre los derechos de las mujeres migrantes, tanto en las comunidades de acogida como en las comunidades de origen. Esto ayudará a combatir los estereotipos de género y las actitudes discriminatorias, y se fomenta una cultura de igualdad y respeto. Es crucial que las sociedades sean conscientes de estas desigualdades y trabajen para crear entornos inclusivos y libres de discriminación a través de un enfoque integral, que involucre a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.
Referencias:
Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/f iles/pdf/wmr_2020_es.pdf
Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura, de Yerco Castro Neira (coord.). Sociológica, 27(77), 301-306. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/69/61