La Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje en el sector estudiantil  

Héctor Cutberto Hernández Cortés

Hay preocupaciones sobre los riesgos potenciales de la IA en la educación, podría tener consecuencias negativas en los procesos de comprensión lectora.

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) ha cobrado una gran importancia en diversos ámbitos, desde la industria, la ciencia, hasta la vida cotidiana de las personas. Esta es una tecnología que simula la inteligencia humana, los procesos de análisis, así como la identificación de patrones, el reconocimiento del habla o la toma de decisiones. Estos sistemas procesan grandes cantidades de datos, aprenden de ellos mismos para mejorar su precisión. No se puede negar que en tiempos actuales, se le ha considerado no solo una herramienta que facilita la búsqueda de información, sino una herramienta de aprendizaje para el sector estudiantil.

La Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje en el sector estudiantil

La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías más prometedoras de nuestro tiempo, ha dejado ver su incalculable potencial, sus motores de búsqueda utilizan algoritmos de aprendizaje automático para ofrecer resultados de búsqueda precisos y personalizados, además de procesar grandes cantidades de datos de manera más eficiente. Son útiles para la gestión de tareas, la organización del tiempo, el seguimiento del progreso en proyectos y trabajos académicos del ámbito universitario. Si estas bondades que proporciona se utilizaran de manera adecuada y si contara con la orientación por parte de profesoras(es) estaríamos transitando a mejorar la calidad de la educación.

El uso de la IA debería entenderse como lo que es: el medio, no el fin; pues como los actuales entornos sociales, incluidos los tecnológicos, se encaminan a personalizar el estudio y son fácilmente adaptables a las necesidades de los estilos de aprendizaje individuales de cada estudiante, puede ayudar a identificar áreas problemáticas en el estudio y ofrecer recomendaciones para mejorarlo. Sin embargo, hay preocupaciones sobre los riesgos potenciales de la IA en la educación, podría tener consecuencias negativas en los procesos de comprensión lectora. Se tendrían que establecer criterios de calidad pedagógica para la información, para que el uso irresponsable de estos recursos no atenten contra la formación académica y sí estimulen el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.

El uso de la IA debería entenderse como lo que es: el medio, no el fin.

Este panorama nos remonta a la aceptación e integración de una tecnología similar, el internet, Keen (2007) argumentaba que el internet creó una cultura en la que la calidad y la autoridad de la información están en peligro, la abundancia de información en línea ha llevado a una situación en la que cualquier persona puede hacerse pasar por un experto sin la necesidad de tener credenciales o conocimientos especializados, condujo a la pérdida de confianza en la información en línea.

En 1768 se publicó el primer volumen de la Enciclopedia Británica (Encyclopaedia Britannica, s.f.). una de las principales fuentes de información en esa época.

En 1994-2010 la decimoquinta edición de la Enciclopedia Británica se convirtió en una enciclopedia digital (Encyclopaedia Britannica, s.f.). con el fin de adaptarse al mercado. En 2010, se publicó la última edición impresa, la trigésima segunda, y la empresa se centró en su versión en línea (Encyclopaedia Britannica, s.f.) que entró de lleno al mercado Web.

Internet provocó una conexión a gran escala, permitió el acceso a la información de todas partes del mundo, se convirtió en la principal fuente de consulta de información. En el escenario académico y científico hay diferentes sistemas de referencias que orientan sobre el uso de la información y de alguna forma evita la vulgar práctica de copiar y pegar, entre estos está el sistema de estilo APA (American Psychological Association) que incluye pautas para citar páginas web en su séptima edición, publicada en 2019, las cuales se han actualizado para incluir la evolución de las tecnologías web y han permitido utilizar responsablemente la información.

Cada nueva tecnología presenta problemas y una amplia gama de oportunidades en pro del desarrollo del conocimiento humano. No podemos negar que en estos días la Inteligencia Artificial es una herramienta muy valiosa que presenta algunos riesgos si no se utiliza con precaución, el trabajo en conjunto es necesario para evitar estos riesgos y aprovechar al máximo la IA en la educación. Se invita a usarla de manera ética y responsable, integrarla a la vida diaria para que complemente y mejore la capacidad humana, en lugar de reemplazarla.

Referencias

Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Third edition. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/Encyclopaedia-Britannica-English-language-reference-work/Third-edition

Keen, A. (2007). The cult of the amateur. Doubleday.