¿La Guelaguetza, orgullo de identidad oaxaqueña?
Karla Mariela Quiroz Castro
EI término Guelaguetza, deriva de la palabra zapoteca guendalezaa que significa «ofrenda, presente o cumplimiento» (Peña, 2023, párr. 1). Esta acción es una de las tradiciones más populares en Oaxaca, ya que es común observar que los miembros de una comunidad se reúnan y compartan su tiempo, esfuerzo y recurso material cuando alguien lo requiere, ya sea en fiestas, necesidades o penas. Sin embargo, el concepto no se encuentra vinculado únicamente a compartir en comunidad, desde 1932, el término también se ha ligado a una festividad que muestra el patrimonio cultural de los diversos pueblos de la entidad federativa.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal (2022), el festival de la Guelaguetza parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Se le conoce

como Lunes del Cerro, por llevarse a cabo en el cerro del Fortín, el corazón de la ciudad de Oaxaca. En esta actividad participan las delegaciones representativas de las ocho regiones del estado, que muestran las tradiciones y costumbres de cada lugar. La celebración es especialmente significativa para los locales.
Sin embargo, el origen de esta festividad ha sido modificado en diversos sentidos. La celebración inicia en la época posrevolucionaria, cuando a nivel nacional se vivía un momento importante en la construcción de la identidad nacional. De acuerdo con Ángel Morales:
la invención de la Guelaguetza se inscribe en un contexto histórico en el que se está construyendo la identidad nacional mexicana por un lado y al mismo tiempo tiene una gran influencia el contexto económico, político y social por el que atravesaba la ciudad de Oaxaca, la cual se encontraba devastada debido al terremoto que había tenido lugar en 1931. (2021, p. 20)
Además, en este periodo se impulsó una política indigenista orientada a la integración de las comunidades a la vida nacional a través de las escuelas rurales, el muralismo y la danza. Por otro lado, en 1932 también se celebró el IV centenario de la fundación de la Ciudad de Oaxaca, título otorgado por la Corona Española el 25 de abril de 1532, hecho que contribuyó al éxito de la festividad. Lo anterior fue organizado por un comité integrado por destacados miembros de la sociedad oaxaqueña, provenientes de familias herederas del poder político o económico en la ciudad, así como académicos, artistas y militares. Sin embargo, en este comité no había representantes de las clases populares ni indígenas. María Maldonado considera que se «intentó reducir el pasado indígena a una fiesta nacional o emblema estereotipado de lo que había sido el indígena, más no de lo que representaba en ese momento» (2016, p. 56).
El Homenaje Racial de 1932 no se volvió a realizar, pero marcó un precedente importante para consolidar en 1959 el modelo que actualmente conocemos como Guelaguetza. Entre 1932 y 1959 se impulsó la tradición de los Lunes del Cerro, que estaba a cargo de grupos folclóricos y escuelas de la ciudad. Una de las razones que favoreció este evento fue la creación del Comité ProFiestas tradicionales de Oaxaca, que promovía costumbres auténticas y que invitaba a comunidades indígenas a presentar sus bailes y trajes regionales. Es en 1959 cuando los principales periódicos de la ciudad denominan a esta fiesta como Guelaguetza, sin que exista un motivo claro del uso del término de origen zapoteco. En la década de 1980 la organización de la fiesta se otorga a la Secretaría de Turismo del Estado, lo que favoreció mayor proyección turística y, desde entonces, las delegaciones interesadas solicitan su participación y se someten a una evaluación de autenticidad y originalidad de la presentación, acto que desde 1984 se lleva a cabo por la Asociación Folclórica Oaxaqueña, precedente del Comité de Autenticidad.
En las últimas 3 décadas, esta fiesta se ha rodeado de múltiples controversias: desde la autenticidad de las delegaciones, hasta la participación de artistas y familiares de políticos como parte de estas. De igual forma, derivado del enfrentamiento entre el Gobierno de Ulises Ruiz y la Sección XXII del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), esta festividad fue cancelada en 2006.
A la fecha, la Guelaguetza tiene cuatro ediciones, tanto por la mañana como por la tarde de los dos últimos lunes de julio (o bien, los más cercanos a la fiesta de la Virgen del Carmen). Estas cuatro funciones han permitido una mayor recaudación económica y la creación de más espacios para otras delegaciones.
Después de este panorama general sobre el origen de la Guelaguetza, surgen algunas dudas sobre la autenticidad de esta fiesta. Los autores Eric Hobsbawm y Terence O. Ranger proponen el concepto de tradiciones inventadas:
un conjunto de prácticas, normalmente gobernadas por reglas abiertas o tácitamente aceptadas, de naturaleza ritual o simbólica, las cuales buscan inculcar ciertos valores y normas de comportamiento por repetición, a partir de una aparente continuidad con el pasado o con algún momento histórico de relevancia, cuyo lazo en realidad es ficticio. (Hobsbawm y Ranger, 2012, p. 8, en Maldonado, 2016, p. 20).
La Guelaguetza surge en una situación de dificultad social, pero también en un momento clave dentro del proyecto de nación, hoy es una fiesta que se ha construido a partir de un discurso y las representaciones simbólicas que enaltecen a las culturas originarias, sin embargo, también ha sido una de las fuentes más importantes para el turismo en Oaxaca. Así, algunas ideas para la reflexión pueden ser: ¿Cómo sabemos que una tradición fue inventada y por qué se inventa? ¿Cómo sabemos cuándo una tradición no es inventada? ¿Cómo se construye lo auténtico de las tradiciones? ¿Las tradiciones son inmutables al paso del tiempo e incorruptibles a otras interpretaciones?
Referencias:
Maldonado, M. (2016). La Guelaguetza en la Ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://repositorio.unam.mx/contenidos/87565
Morales, A. (2021). Análisis de las relaciones sociales de poder y dominación entre el Gobierno del Estado de Oaxaca y los participantes en las Fiestas de los Lunes del Cerro, Guelaguetza 2019. [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/693e8fa1-4004-48f3-8861-6a8dc0490985/content
Peña, C. (2023). La Guelaguetza. Archivo General del Estado de Oaxaca. https://www.oaxaca. gob.mx/ageo/la-guelaguetza/
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2022, 14 de julio). La Guelaguetza. Gobierno de México.https://embamex.sre.gob.mx/vaticano/index.php/noticias/771-la-guelaguetza