Familias oaxaqueñas y educación

Rafaela Andrés Ortiz

“Apenas si alguna vez hallan cabida en las columnas de los periódicos, las solemnes palabras de la ciencia, madre amorosa que descompone, elabora, estudia, crea en pro de tantos hijos que la desconocen, la desdeñan, la olvidan”

José Martí

Con estas ideas de José Martí sobre la necesidad de hacer ciencia y educar en la ciencia, inicio la descripción del intenso y largo camino recorrido para llegar al producto final: el libro Genealogías comparadas. Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca.

Considero pertinente referirme a la Cultura de Investigación, quinto elemento del Proyecto Académico de la Universidad Mesoamericana. González et al. (2007) proponen que la práctica de esta cultura es considerada una actividad que corresponde con lo que hace el investigador o investigadora, es un proceso que aglutina una serie de pasos interrelacionados; responde a la pregunta ¿cómo se hace investigación en este lugar?

Familias oaxaqueñas y educación

Determinan la manera en que el sujeto se acerca a su realidad y construye sus objetos de estudio, se pregunta sobre éste, lo estudia, genera información y conocimiento que posteriormente ha de comunicar a la sociedad.

Hacía falta quienes se encargaran de investigar

Era tiempo de promover en la comunidad estudiantil mesoamericana una actitud de reflexión crítica y desarrollar sus habilidades para resolver problemas propios de su profesión; promover y desarrollar la cultura de investigación mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje, diseñar proyectos de investigación, por tal motivo las autoridades universitarias decidieron que la institución se incorporara a la red nacional del Proyecto Formación de Ofertas Culturales y sus Públicos en México (FOCyP), este pretendió construir un sistema de información empírica que diera lugar a proyectos, líneas y áreas de investigación para generar nuevos conocimientos acerca de la realidad cultural de México.1

Hacía falta quienes se encargaran de investigar, y entonces a inicios de este siglo, un equipo de docentes formamos el Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (GEIUMA), ahora Grupo de Investigación (GI) y mediante la asistencia al Diplomado de Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación que desarrolló la universidad en coordinación con el Grupo de Acción en Cultura de Investigación (GACI), a cargo del Dr. Jesús Galindo, prologuista del libro en cuestión, recibimos capacitación en diferentes técnicas cualitativas de investigación.

la importancia de hacer investigación social.

A partir de este momento, los integrantes de este grupo habían realizado diversas acciones para generar y fortalecer la Cultura de Investigación en esta casa de estudios. Y se inició la búsqueda de la idea para iniciar el proceso de investigación. Hubo intercambios de puntos de vista y discusiones sobre posibles temas de estudio, ya habíamos recibido capacitación en técnicas de investigación, solo era cuestión de decidir qué queríamos indagar. En estos momentos la Dra. Karla Covarrubias Cuéllar nos impartió cursos sobre Historia Oral, la finalidad fue reiniciar FOCyP en su segunda etapa: Genealogías sociales e historias de familia. Por fin, iniciamos el camino de investigación sobre Historias de familia relacionadas con el campo educativo en la ciudad de Oaxaca.

Ingresar a los mundos familiares se convirtió en una tarea no solo difícil sino compleja para obtener información valiosa acerca de estos mundos. No había otra forma de acercarse a esos escenarios que no fuera mediante la investigación cualitativa y de esta estrategia metodológica

Familias oaxaqueñas y educación

se eligió la entrevista que fue la herramienta más útil pues hizo posible un encuentro diferente que se dio gracias al discurso de los integrantes de las familias. Nos permitió comprender que la familia ha sido un sistema cultural que proporciona.

a sus integrantes herramientas simbólicas para enfrentar al mundo.

En una investigación de este tipo no podía faltar la observación participante, aclaro que me interesa resaltar esta variante etnográfica porque adquirimos habilidades en la observación reflexiva, ya que no solo se mira, sino que se comparte el escenario social. Aprendimos a conversar de manera reflexiva con los informantes sobre el objeto de estudio. Conocimos cómo los integrantes de las diferentes generaciones de las familias fueron armando sus trayectorias culturales, ese conjunto de movimientos sucesivos de los actores sociales que se ubican dentro un espacio estructurado y que se desplazan de acuerdo con la distribución de los diferentes especies de capital que se quieren obtener en el campo cultural en el que se juega (Bourdieu, 1993, como se citó en González, 1995).

Adquirimos habilidades en la observación reflexiva

La reflexión teórica se sostuvo, como dice Covarrubias (2024), en la introducción de este libro:

Los trabajos ejemplares teóricos y metodológicos de Bertaux (1994), Bertaux y Bertaux (1994) y Thompson (1994), y para el caso de México, las investigaciones de González (1994 y 1995), Galindo (1987 y 1998a y 1998b) y Covarrubias (1998, 2004 y 2005). El libro concentra pues un análisis cultural, realizado a partir de un estudio hermenéutico comparativo intrafamiliar e interfamiliar entre cuatro familias y sus genealogías, justo al estilo de Bertaux (1994), de ahí la alusión al título principal: Genealogías comparadas. (p. 39)

El estudio Genealogías comparadas. Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca afirma que no se debe olvidar la necesidad de hacer investigación y sobre todo la importancia de hacer investigación social.

1 Sobre este asunto, se encuentran datos interesantes en la introducción elaborada por la Dra. Karla Covarrubias Cuéllar, del libro Genealogías comparadas. Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca.

Referencias

Covarrubias, K., Ignacio, G. J., Andrés, R., Morán, N. y Galván, J. M. (2024). Genealogías comparadas. Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca. Universidad de Colima-Universidad Mesoamericana. https://grupoinvestigacion.lameso.edu.mx/presentacion-del-libro-colectivo-genealogias-comparadas/ 

González, J. A., (1995). Y todo queda entre familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I(1), 135-154.

González, J., Amozurrutia, J. y Mass, M. (2007). Cibercultur@ e iniciación a la investigación. CONACULTA– UNAM.