El rotulismo en México: expresión del arte popular

Karla Mariela Quiroz Castro

Cada ciudad tiene características únicas que se convierten en elementos de identidad. La Ciudad de México, por ejemplo, refleja esta identidad en sus barrios, avenidas, edificios comerciales y, curiosamente, a través de una de las expresiones populares más representativas de la cultura popular: los rótulos, mismos que han formado parte del paisaje de la ciudad desde principios del siglo XX.

El rotulismo en México

En el texto El rótulo popular, común denominador del paisaje urbano de México, se menciona que estas manifestaciones gráficas son reflejo de un capitalismo temprano durante los últimos años del Porfiriato. Sin embargo, fue hasta que culminó la Revolución Mexicana que esta técnica publicitaria se hizo más popular entre los comercios locales. El oficio de quienes se dedican a su elaboración se conocía originalmente como pintor de letreros que surgió en el siglo XVIII en numerosas ciudades europeas y en América durante la época colonial (Checa-Artasu y Castro, 2015).

Se puede considerar que ser rotulista implica también ser artesano, un oficio que se aprende por tradición y por experiencia, pero que tiene un papel fundamental en el desarrollo del diseño gráfico. El rótulo popular se compone de cuatro elementos: la letra, el dibujo, el color y el soporte (paredes, fachadas, vallas metálicas, etc.). Estos diseños se basan en el uso de diversas tipografías realizadas a mano alzada, acompañadas de dibujos de objetos cotidianos, muy similares al estilo del cómic (Checa-Artasu y Castro, 2015).

Aunque inicialmente los rótulos se asocian a expresiones populares de las clases medias y bajas, hoy en día se intenta revalorizarlos y entender su lugar como identidad gráfica, ya que permite la construcción de la ciudad tanto social como urbanísticamente. Con los años, los rótulos se han convertido en un patrimonio socio-gráfico que intervienen en la vida cotidiana no sólo de México, sino de toda América Latina. Es común encontrar estas manifestaciones en diversas ciudades y también en múltiples aplicaciones.

Los rótulos han establecido sistemas de comunicación

De acuerdo con Roy-Pinot (2022), los rótulos se han impuesto como una respuesta artística y económica a las tendencias de comunicación con métodos y técnicas de comunicación novedosas, responden a una necesidad mercantil de proponer una dinámica creativa, económica y eficaz para competir con comercios y marcas con un presupuesto mayor. Sin embargo, como es el destino de muchas expresiones populares, los rótulos no se consideran parte de la historia oficial del diseño o del arte.

El rotulismo es una actividad intuitiva, el diseño se produce por el mismo creador en un lienzo determinado, sea pared, lámina o vidrio. Las técnicas son un factor que condiciona el diseño y las habilidades manuales. Por otro lado, estas expresiones se adecuan a la arquitectura y a la proporción de la superficie en donde se colocan, los rotulistas necesitan adquirir competencias para respetar proporciones y proponer un complemento lógico a las fachadas, son también especialistas en el uso del color. Así, los rótulos participan en una expresión socio-cultural tanto por su calidad plástica, como por los mensajes que difunden.

El rótulo popular es un instrumento comunicacional que transmite un mensaje concreto, sintético y fácilmente aprehensible, características clave para determinar la esencia del mismo. Es propio de la ciudad pues nace y se desarrolla gracias a esta como receptora de los flujos comerciales derivados de la expansión del capitalismo y como concentradora de las más diversas actividades humanas. (Checa-Artasu y Castro, 2015, p. 129) Los rótulos han establecido sistemas de comunicación que permiten a su público ubicar qué buscan y hacia dónde dirigirse. Los espectaculares, como técnica publicitaria, están pensados para los conductores, pero los rótulos están diseñados principalmente para el peatón.

Sin embargo, y a pesar de la importancia de los rótulos, existen quienes han desvalorizado su lugar en la vida social. Por ejemplo, en 2022 se generó una polémica por la iniciativa de Sandra Cuevas, cabeza de la Alcaldía Cuauhtémoc, quien pretendía eliminar los rótulos de los comercios locales y reemplazarlos por un vinil monocromático con el logo de la administración. Por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar. Actualmente, “los rótulos son víctimas de una asepsia cultural en la cual las autoridades quieren privilegiar una estrategia visual propia y orientada a un enfoque turístico de la ciudad” (Roy-Pinot, 2022, párr. 18). Es necesario reflexionar sobre cómo la práctica del rótulo enfrenta un contexto de desplazamiento frente a la producción de nuevas formas de expresión tipográfica e iconográfica, enmarcadas dentro de una actividad primordialmente comercial y turística en espacios locales como la ciudad de Oaxaca.

Los rótulos populares no son solo un patrimonio artístico, representan un patrimonio semántico, transmiten y cuentan parte de nuestra historia, nos vinculan como sociedad al ser reflejo tangible del paisaje urbano que se ha construido durante décadas.

Referencias

Checa-Artasu, M. y Castro, P. (2015). El rótulo popular, común denominador del paisaje urbano en México. En A. González, A. y A. del Castillo (Coords.), Estudios Históricos sobre Cultura Visual. Nuevas perspectivas de investigación (pp. 127-144). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El Colegio de Michoacán. https://martinchecaartasu.com/wp-content/uploads/2017/08/capitulo-El-rotulo-popular-comun-denominador-del-paisaje-urbano-en-Mexico.pdf 

Roskaritz, A. (2022, 30 de mayo). Por qué los rótulos de los puestos deben de permanecer como parte de la cultura gastronómica y visual de México. Directo al paladar. https://www.directoalpaladar.com.mx/eventos/que-rotulos-puestos-deben-permanecer-como-parte-cultura-gastronomica-visual-mexico 

Roy-Pinot, R. (2022). Ciudad rotulada. Los rótulos como expresión socio-urbanística. LUPA. https://www.luuupa.com/arte/ciudad-rotulada