El reto del cine mexicano

Josué Salvador Vázquez Arellanes

En 1994 Kurt Cobain se quitaría la vida, Bélgica eliminaría a México del Mundial, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) aparecía en escena y comenzaba la era del internet con la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá.
Ese mismo año, Carlos Carrera gana la Palma de Oro al mejor cortometraje por El héroe. Guillermo del Toro un año antes se abría camino con su ópera prima Cronos.

El reto del cine mexicano

Mientras el cine mexicano llegaba al mundo, el país no sólo se abría al mercado internacional, también comenzaría a importar una serie de productos comerciales y culturales de su vecino gringo: el cine hollywoodense.

Antes del TLC el 50% de las salas en México era para películas nacionales. Hacia 1993 se exhibían no más del 30% y el porcentaje se redujo hasta llegar al 10% en 1997, mismo que perdura hasta la fecha. Una imagen de 2018 ilustra esta invasión del blockbuster: Sueño en otro idioma vs. Avengers

En su libro Butacas, plataformas y asfalto, la Dra. Ana Rosas Mantecón arroja estadísticas sobre la cuota de mercado que destinaron países para sus propias producciones cinematográficas en 2018: India con 89%, China con 62%, Corea del Sur con 54.8%, Reino Unido con 44%, Francia con 39.5%, Alemania con 23% y México con 8%. Actualmente en México la cuota de mercado se redujo al 3.5%, en contraste con el 88.82% de cine estadounidense que consumió el espectador mexicano en salas de cine nacional.

Pese a que en 2021 en México se produjo el histórico número de 259 películas, según datos del Anuario estadístico del cine mexicano, y 258 en 2022, no todas llegaron a sala. El problema no radica en la producción de cine nacional, sino en los mecanismos y regulaciones que garantizan su distribución y exhibición. Aunque los festivales aseguran la proyección del 40% de la películas producidas en el país, es un público reducido, y en caso de llegar a salas, el espectador promedio tendrá que decidir si ver la cinta mexicana o el estreno gabacho de fin de semana, pues en promedio un mexicano acude al cine 1.4 veces al año.

Gracias a los TLC, al cierre de este texto en Cinépolis Oaxaca se están proyectando 12 películas: 7 de Estados Unidos, 1 de Australia, 1 de Reino Unido, 1 de Francia, 1 de Corea del Sur y 1 de Rusia. El punto es obvio: falta garantizar el espacio de exhibición en salas comerciales para el cine mexicano, con un tiempo de proyección que permita encontrar su público. Como espectadores vivimos una era dorada con una amplia oferta audiovisual, pero también hay una responsabilidad con nuestro cine.

Hoy, con alguna membrecía o descuento, el boleto puede costar en $37.00. En filminlatino.mx, el mayor catálogo de cine nacional en línea, hay muchas producciones totalmente gratis o a módico precio. En Oaxaca tenemos un sinfín de espacios alternativos donde se proyecta cine nacional e internacional, técnicamente todas las semanas y en algunos casos de forma gratuita.

El cine como espacio público y fenómeno social implica individuos que pueden decidir día a día qué ver y no dejarse regir sólo por el algoritmo. El cine mexicano está ahí y es diverso, sólo hace falta verlo.


Referencias

Contreras, E. [CCCMexico]. (28 de abril de 2018). Sueño en otro idioma vs. Avengers. Centro de Capacitación Cinematográfica. Twitter. https://twitter.com/CCCMexico/status/990356341934915589 

Domínguez, J. y Rosas, A. (2019). Transformación de las ventanas y modelos de exhibición de cine mexicano. En Rosas, A. (Eds.), Paradojas de la reorganización de la exhibición en Butacas, plataformas y asfalto. Nuevas miradas al cine mexicano. (pp. 29-75). Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de México. https://procine.cdmx.gob.mx/storage/app/media/LIBROS%20PROCINE%202020/butacasplataformas-y-asfalto.pdf 

IA interactive. (14 de agosto de 2023). Cinépolis en Oaxaca. Cinepolis.com https://cinepolis.com/cartelera/oaxaca 

Redacción. (25 de enero de 2019). El cine mexicano sufrió un duro golpe con el TLCAN: perdió espacios de exhibición. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/01/25/con-el-tlcan-el-cine-mexicano-produjo-mas-peliculas-pero-tuvo-menor-exhibicion-en-salas/ 

Rodríguez, A. (9 de febrero de 2023). Mexicanos ‘apagan’ magia del cine; Asisten 1.4 veces al año. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/02/09/mexicanos-apagan-magia-del-cine-asisten-14-veces-al-ano/

Rosas, A.M. (2019). Butacas, plataformas y asfalto. Nuevas miradas al cine mexicano. https://procine.cdmx.gob.mx/storage/app/media/LIBROS%20PROCINE%202020/butacasplataformas-y-asfalto.pdf

ZoomF [@ZoomF7]. (15 de junio de 2023). La ceguera del cine mexicano. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Wyhm7OdAGUI