Editorial El universitario y el conocimiento

Galileo Alvarado García

Intentar comprender cuál es nuestro papel en el mundo frente a su complejidad alienta un proceso formativo bajo la lógica de conocer el pasado, actuar en el presente y anticipar el futuro.

Después de un periodo inesperado de confinamiento, en marzo de 2022 volvimos a encontrarnos en las aulas, para entonces nuestras vidas como partícipes del entorno académico habían enfrentado de súbito una experiencia que requirió las mejores habilidades y actitudes para sobrellevar y enfrentar un cambio social de tal magnitud; hemos recorrido más de un año de aquel hecho y estamos en pleno proceso de reconocimiento sobre lo que la pandemia nos enseñó.

La reflexión sobre lo que significa ser parte de una comunidad universitaria es la primera lección, ¿cuál es el compromiso con la formación universitaria? ¿Cuáles son los deberes en el marco de las necesidades sociales? ¿Cuáles son los retos para los que nos debemos preparar? 

Miniatura revista cultura abierta: Ser pionera en el diseño gráfico en Oaxaca

Intentar comprender cuál es nuestro papel en el mundo frente a su complejidad alienta un proceso formativo bajo la lógica de conocer el pasado, actuar en el presente y anticipar el futuro, ese es el sentido del artículo Ser pionera en el diseño en Oaxaca, colaboración de la Maestra Marisa Pertierra Altamirano. Como universitarios, estudiantes y docentes somos partícipes de un periodo de la historia donde los hitos de la cultura humana y los valores de la civilización están en franca transformación, evolución y cuestionamiento, las formas de interacción y comunicación humana, la idea del individuo y el grupo, la concepción y relación con el medio natural frente a un visible estado de crisis, la condición de sujeto dentro de un modelo económico cuestionable, hace necesario revisar las capacidades de expresión verbal y escrita en torno a nuestra experiencia en el mundo, pues requiere examinar y profundizar en las prácticas relacionadas con la cultura del lenguaje.

La reflexión sobre lo que significa ser parte de unacomunidad universitaria es la primera lección, ¿cuál es el compromiso con la formación universitaria?

¿Cómo se puede explicar lo que no se conoce y no se comprende con palabras? ¿Cómo se puede comunicar aquello que no se comprende? Bajo estas reflexiones y a través de una entrevista, la Dra. Karla Covarrubias nos comparte su experiencia sobre la construcción del conocimiento científico dentro de las prácticas universitarias.

Otra vertiente de los aprendizajes originados por la pandemia está vinculada con nuestra relación con la tecnología en el más amplio sentido de la palabra y el papel que esta desempeña en la experiencia académica, social y personal; en el ámbito académico parece incuestionable su papel, en el ámbito social la presencialidad cohabita con la virtualidad y en el ámbito personal la idea del sujeto se construye mediado por lo publicable. Estimulados por estas reflexiones, estimados(as) lectores y lectoras, compartimos la diversidad de expresiones de nuestros amables colaboradores(as) en este segundo número de la revista Cultura Abierta.Revista Universitaria de Divulgación.