Difusión de la investigación educativa

Ameyalli Celis González

Actividades a las que se llega mediante la investigación, contribuyen al crecimiento profesional porque brindan experiencias y conocimientos que nos posibilitan la reflexión y el mejoramiento.

Mi acercamiento a la investigación inició mientras cursaba la Maestría en Educación Superior, cada semestre, en las materias de metodología de la investigación desarrollé un proyecto que posteriormente se convertiría en la tesis mediante la que obtuve el grado académico. En este proceso de cuatro semestres se complementaron y adquirieron conocimientos, al igual que el desarrollo de habilidades, que implicaron en todo momento la búsqueda, selección y sistematización de la información para concretar los diversos elementos que componen la tesis: desde los planteamientos iniciales que llevaron a un problema de investigación, la comprensión de la situación y los diferentes factores que la determinan, además de implicar el conocimiento y la selección de la metodología a seguir para recabar información y realizar un posterior tratamiento, así como reconocer la estructura requerida para presentar el producto final.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el “I Simposio Internacional Formación Integral  en la Educación Superior: Una Mirada desde las Humanidades”, organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica.

A la investigación en cuestión se le denominó “Prácticas evaluativas de los docentes de la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental Huajuapan”. Se realizó la revisión de la literatura y la investigación tuvo un enfoque mixto que implicó encuestar a los estudiantes de 3° y 5° semestre, además de entrevistar a docentes, para finalmente efectuar la triangulación de la información.

Entre los resultados se obtuvo que los docentes utilizan múltiples evidencias para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes, así como la observación para valorar diversas competencias y, en menor medida, la aplicación de un examen. Los docentes brindan información a sus estudiantes, lo que les permite conocer el nivel en el que se encuentran, reflexionar al respecto y mejorar su desempeño. Dentro de los tipos de evaluación, se realiza principalmente la sumativa, seguida por la formativa y, con menor frecuencia, la diagnóstica; en el mismo sentido, se da mayor énfasis a la heteroevaluación, a pesar que en el plan de estudios se incluyen la autoevaluación y coevaluación.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el “I Simposio Internacional Formación Integral en la Educación Superior: Una Mirada desde las Humanidades”, organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica en el mes de julio de 2020, en el que participaron ponentes de diferentes nacionalidades. Lo anterior representó una experiencia enriquecedora porque cada uno de los expositores presentamos un tema a académicos y público de otros países, brindando así nuevas perspectivas de información útil y aplicable a nuestros entornos o, en algunos casos, pautas para cuestionarnos sobre elementos o experiencias del medio en el que nos encontramos y que no nos habíamos planteado o que, si lo habíamos hecho, probablemente no teníamos datos tan precisos como los compartidos en este evento. Actividades como estas, a las que se llega mediante la investigación, contribuyen al crecimiento profesional porque brindan experiencias y conocimientos que nos posibilitan la reflexión y el mejoramiento.